Constante oxímoron

Por Leonel Alí Zanotelli Correa1

(Texto leído durante la presentación de “Defectos nutritivos” en el Cine Tonalá. Sábado 23 de septiembre de 2023, Ciudad de México.)

Antes de hablarles un poco del poemario, quiero agradecerle a Javier, por haberme honrado a ser parte de esta presentación, misma que está siendo grabada y que se podrá ver en mi canal de YouTube #YoLeo, al cual les hago la cordial invitación de darle una oportunidad. 

Pero, en fin, hoy no estamos aquí para hablar de canales de YouTube, sino para hablar de Defectos nutritivos, un poemario en el que nuestro anfitrión, Javier Tinajero, a lo largo de 47 poemas, nos adentra en cuatro estaciones: Principios sin principio, Arborescencias del corazón, Estornudos simétricos y Fisuras invisibles.

Como lo pueden deducir o sentir, a partir de los nombres de estas cuatro estaciones, los poemas son un constante oxímoron, un constante contraste, como lo es la vida misma. Muestra de ello son los poemas que nos hablan de principios, pero también de finales; poemas que nos hacen ver lo ciego que éramos; poemas que nos hablan de la vida, pero también de la muerte. 

Otro elemento para destacar de este poemario es lo concerniente a la metaliteratura o en este caso a la metapoesía o metalírica. Es decir, los poemas que hablan de la misma poesía, ya sea en forma de arte poética cual Horacio, o bien de aquellos poemas en los que se nos muestra cómo la poesía está en todos lados; por ejemplo, en nuestros padres, en nosotros mismos, en una sonrisa, en la soledad, en el duelo, en la ignorancia… es decir, en el todo y en la nada. 

Siguiendo con los elementos que poseen el prefijo meta-, en Defectos nutritivos nos encontramos con poemas metafísicos, mismos que en cada verso nos hacen parte de las reflexiones del Yo poético, el cual, en ocasiones, pierde su individualidad y se torna en una comunidad, esa que está conformada entre la voz, el ojo que lee y escucha, la soledad, la empatía, las posibilidades y, finalmente, el conocimiento de que en realidad no estamos solos, pues nos tenemos a nosotros mismos, así como tenemos esa voz que es principio y fin, voz que es de otro y nuestra al mismo tiempo.

Este ir y venir de la soledad o bien este acompañamiento solitario se ratifica en las composiciones en las que Javier le da voz a la nostalgia.  Por ende, nosotros, junto a Javier y a la voz que ha creado, tomamos distancia como si estuviéramos ante una pintura impresionista y al final descubrimos que la obra contemplada no es otra más que nuestra propia existencia, endulzada con “Chocomilk de fresa/y una concha de pan”. 

En los últimos poemas, así como ocurre con nosotros en nuestros peores momentos o en el ocaso de nuestro paso por este mundo, nos encontramos con composiciones en las que hay cuestionamientos en torno a si se ha logrado algo en el andar por este sendero que denominamos vida. Estas composiciones, que me hicieron recordar un poco las famosas Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, son el perfecto ejemplo de que Defectos nutritivos, gracias a su tono contrastante, logra dibujar un perfecto círculo, mismo que simboliza el ciclo de la vida, pues, ¿acaso la vida no es eso: un círculo que tiene su inicio y su final en el mismo punto? 

En conclusión, en un poema, Javier Tinajero escribe: “Hay poemas que mientras se escriben se van olvidando”. Por lo tanto, les pido a todos los que me están escuchando que no permitamos que los poemas que componen Defectos nutritivos se olviden, pues no hay mayor muestra de trascendencia que los hechos llevados a cabo. En el caso de nuestro anfitrión, sus letras; en el caso de nosotros, la lectura de dichas letras. En suma, les hago la cordial invitación a que nos nutramos con los defectos de la vida, mismos que ha plasmado de manera magistral Javier en el poemario que hoy nos tiene aquí reunidos.  

23/IX/2023


  1. Leonel Alí Zanotelli es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y maestro en Letras (Letras Españolas), ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, imparte clases de Literatura y Comunicación en el Colegio de Bachilleres. Es creador del canal de YouTube #YoLeo y autor del libro de minificciones recién publicado titulado Chácharamor. ↩︎

Javier Tinajero R.
Para reconocerse tuvo que andar a favor de los vientos.

Escribe un comentario

A %d blogueros les gusta esto: